Son estas las razones, que juntas a otras que tienen relación con la salud, nos invitan a conocer y desarrollar nuestras capacidades fonatorias, en el entendido que la teoría, inserta en el aprendizaje, actuará como soporte para el logro del óptimo uso de nuestra voz.
Antes de empezar tu estudio, disfruta este ejemplo. aquì podràs apreciar algunas de las infinitas posibilidades que te otorga la voz humana como instrumento musical
LA VOZ COMO FENÓMENO FÍSICO
La física ha establecido que para que exista sonido, es necesario la presencia de tres elementos: un cuerpo que vibre, un medio elástico a través del cual esta vibración se propague, y una caja de resonancia que amplifique este sonido y permita que sea audible. En el caso de la voz humana estas tres premisas se cumplen. Las cuerdas vocales (cuerpo vibrador) producen el sonido, que luego es transportado a través del aire (medio elástico), que es amplificado en las cavidades epiglóticas.
Del mismo modo, nuestra voz cumple con todos las cualidades acústicas de cualquier sonido: altura, intensidad, duración y timbre
LA VOZ COMO FENÓMENO BIOLÓGICO
Al comenzar, lo mejor es entender y observar qué son y cómo funcionan las cuerdas vocales
En la producción de la voz intervienen tres grupos de órganos diferenciados:
Las cavidades infraglóticas (órganos respiratorios)
La cavidad laríngea o glótica (órgano fonador)
Las cavidades supraglóticas (órganos de la articulación).
Se destaca además que el funcionamiento de estos aparatos está controlado por el sistema nervioso central situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.
En educación de la voz para su mejor aprendizaje estos suelen agruparse en cuatro aparatos:
a) Aparato respiratorio b) Aparato fonador-cuerdas vocales- c) Aparato amplificador - sistema oseo, especialmente el craneo- d) Aparato proyector - boca-
LA VOZ COMO INSTRUMENTO MUSICAL
La voz es el instrumento musical por excelencia, a través de ella podemos expresarnos artísticamente. Existen distintas clasificaciones y estilos. Son estos las que veremos en adelante, teniendo en consideración que sólo es un pequeño análisis del fenómeno y las posibilidades de la voz
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES
La clasificación de las voces es posible hacerla desde muy variados aspectos: por su tesitura, por su color, por la técnica utilizada, por su volumen, por género, etc. En razón de lo extenso que podría resultar un análisis de todas ellas, sólo abarcaremos algunas.
SEGÚN SU TESITURA
Las voces se clasifican según su altura, es decir el ámbito de notas entre la más grave y la más aguda que puede alcanzar un intérprete. Es importante señalar que las clasificaciones son de tipo convencional y en ningún caso indicadores de que un cantante no pudiese sobrepasar los límites y/o tener una tesitura distinta a la expresada.
A Saber, que la razón de las diferencias de altura radica en el tamaño de las cuerdas vocales (aquellas personas con cuerdas vocales más gruesas tendrán voces más graves) aunque no es el único factor. Lo que si podemos afirmar que las personas con una laringe más larga (hombres) tienen voces más graves que las que tienen la laringe más corta (mujeres y niños). Las voces más graves son al mismo tiempo más potentes, más "anchas" que las voces agudas que son menos sonoras, más "finas".
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES FEMENINAS
Las voces femeninas se clasifican en soprano, mezzosoprano y contralto, siendo la de soprano la más aguda y la de contralto la más grave.
Soprano:
1 comentarios:
excelente mnaterial..!
Publicar un comentario